Vistas

viernes, 8 de noviembre de 2013

El repaso y el Recuerdo

LA IMPORTANCIA DEL REPASO

El psicólogo alemán Herman Ebbinghaus, a finales del siglo pasado, realizó cientos de estudios que dieron mucha información sobre los ciclos de recuerdo y olvido.
Ebbinghaus descubrió que la mayor parte de faltas de memoria se producen inmediatamente después del aprendizaje:

·   en el plazo de 1 hora, se olvida más de la mitad del material original
·   9 horas después, se pierde un 60% 
·   en el plazo de 1 mes, un 80%.
 
A pesar de esto, sabemos que si el material es revisado periódicamente, la retención puede ser óptima. El repasorefuerza las redes neuronales creadas al aprender nuevos temas y, por el proceso de consolidación, sitúa la nueva información en la memoria a largo plazo.
 
Si intentamos recordar algo, es importante el repaso. Y éste conviene hacerlo de dos maneras:
 
· Mientras leemos el material que queremos recordar, parémonos de vez en cuando y pensemos brevemente en lo que estamos leyendo.
· Resumámoslo para nosotros mismos en una palabra o frase; liguémoslo a lo que viene antes o al contexto de nuestro estudio. 
 
Este simple acto de revisión consciente es una de las herramientas más eficaces para aprender y recordar.

Hay una estrecha relación entre la repetición en el tiempo y la eficacia de la retención.
 
Y esto es así porque una fase importante del olvido se manifiesta 20 minutos después del aprendizaje; pero después, el olvido va progresando a medida que el tiempo avanza.
 
Habitualmente, luego de 4 ó 5 revisiones la informaciónentra en la memoria a largo plazo. Pero, ¿cuáles son los momentos óptimos para repasar?
 
Parece posible proponer calendarios de revisiones que estimulen y reaviven los recuerdos. 

Gráfico para organizar el repaso luego de una sesión de estudio de 45 minutos.

Sesión de estudio de 45 minutos
1er Repaso: a los 10 minutos
2do Repaso: día después.
3er Repaso: a la semana.
4to Repaso: al mes.
5to Repaso: a los 4-6 meses (en caso de materias extensas).
6to Repaso: toda vez que sea necesario.

Según el experto Tony Buzan“la ausencia de repaso perjudica a la memoria en un sentido amplio”. El repaso produce el efecto “bola de nieve” manteniendo los conceptos previamente adquiridos y facilitando así las conexiones con los nuevos aprendizajes. El mecanismo de la memoria funciona gracias a los procesos de conexión y asociación: cuantos menos elementos haya en la reserva mnemónica menos posibilidades tienen los nuevos elementos de ser retenidos y enlazados con otros.

El repaso es la conservación del recuerdo.

Cuando queriendo memorizar demasiado, fomentamos en el plano psicológico un sentimiento de fracaso y nos convencemos de tener mala memoria, lo que trae como consecuencia falta de motivación, desánimo y nos lleva a renunciar a emprender estudios... Algunas personas, sintiéndose angustiadas ante un trabajo de aprendizaje, se niegan a aprender, considerando el porvenir sólo bajo un prisma negativo.

La repetición mental activa es el punto decisivo para el éxito. Si una vez realizado el estudio activo no nos ocupamos de su consolidación en la memoria, prácticamente no será útil. Así, utilizando sólo un esquema nos repetimos, preferentemente en voz alta, el contenido íntegro del texto, consultando donde no recordamos bien y efectuando la repetición las veces que sean necesarias, hasta sentir los conocimientos bien consolidados.

Para repasar se aconseja:

1. Escribir el esquema de memoria.
2. Hacer la repetición mental activa mirándolo (oral o escrito).
3. Consultar con el resumen las posibles lagunas.
4. Hecho esto, repetir mentalmente de nuevo.
5. Aunque es optativo, resulta aconsejable hacerse preguntas de examen y responderlas.


El método más rápido es el oral (que tiene la ventaja de que aprendes "oyéndote") pero si es escrito ayuda al sobre aprendizaje, tan útil para memorizar.

Una equivocación frecuente
Una equivocación frecuente es repasar todo sólo una vez, pocas horas antes del examen. Lo ideal sería ir repasando o bien cada día lo anterior, o bien todo lo estudiado en una semana, el último día de la misma, y así con el mes, etc. (Es decir, realizar un verdadero cronograma de repasos).

LA IMPORTANCIA DEL RECUERDO
el proceso de recuperación o recuerdo consiste en la evocación de sucesos, eventos o información almacenada en el pasado. Desde el punto de vista del procesamiento de la información, este es uno de los tres procesos principales de la memoria, junto a la codificación y al almacenamiento. Existen tres tipos principales de recuerdo: el recuerdo libre, el recuerdo con pistas y el recuerdo serial. Estas formas de recuerdo se han estudiado desde el campo de la psicología como un modo de comprender el funcionamiento de los procesos memorísticos en humanos y otros animales.

Los falsos recuerdos son el resultado de creencias persistentes, sugestiones que parten de figuras de autoridad o transmisiones de información falsa. La exposición repetida a este tipo de estímulos pueden influir en la reorganización de los recuerdos de una persona, afectando a los detalles o implantando falsas, aunque vívidas, versiones de un hecho. La explicación a este fenómeno suele residir en un error a la hora de identificar la fuente de la información, de manera que una persona puede recordar hechos específicos, pero no es capaz de identificar correctamente la fuente de ese conocimiento, posiblemente debido a la pérdida de la asociación entre los hechos episódicos (eventos específicos) y los semánticos (basados en conceptos abstractos, esenciales) que se encuentran almacenados en su memoria. Un ejemplo particular de este fenómeno es la criptomnesia o amnesia de fuente, una suerte de plagio involuntario por el que una persona tiene la creencia de haber generado una idea original, cuando en realidad se trata del recuerdo de algo aprendido con anterioridad

No hay comentarios.:

Publicar un comentario