Vistas

viernes, 8 de noviembre de 2013

Atención

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.

La atención es centrarse en una actividad y sucede de forma selectiva. 

Se reconoce la concentración:

Voluntaria: Se presta porque nos causa interés el tema del que se está hablandoo
Involuntaria: Depende de los estímulos del miedo
Dividida: Es la atención que comparte el papel con otras atenciones hacia otras cosas, ésta es mu característica de las mujeres.
Flotante: Escuchas todo, pero no escuchas nada. La información solo la capta tu inconciente.
Pasiva: Focalisas la atención a algo que no tiene sentido con lo que estás haciendo
Selectiva: Seleccionas aquello en lo que se focaliza la atención 



Elementos internos y externos que influyen en la concentración


Existen varios factores que son externos, (nos afectan desde afuera) y también varios que son a causa de nosotros mismos (factores internos). De cualquier tipo que se presenten hay que saberlos identificar para poder combatirlos. 
  • La motivación y el interés con que estudiamos.
  • Las preocupaciones: problemas familiares, problemas con los compañeros, problemas con los amigos, preocupaciones sexuales o amorosas, problemas de dinero, etc. Las preocupacuiones causan mucha ansiedad y desconcentran nuestra mente a la hora de estuadiar o atender.
  • El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo.
  • La fatiga: no se puede estudiar estando cansado o con sueño.


Pero podemos hacer algo para que estos factores nos influyan lo menos posible. Intenta motivarte. 

Piensa que lo que haces es para tí, sino ten por seguro que fracasarás. ¿Por qué estudio? ¿Qué deseo llegar a ser? ¿Qué puede aportarme el estudio a mi formación como persona? Respóndete a estas preguntas y a partir de ahí actúa. 

Piensa en tí, en tu futuro, en tus ideas, en tus ilusiones, no te dejes llevar por las situaciones adversas que te rodean, ni por los comentarios, ni por la idea del paro; lucha, esfúerzate, sigue adelante.


También debes intentar resolver los problemas o las preocupaciones. Afronta los problemas. Búscales una salida. Siempre hay una solución. Busca consejo, busca ayuda en profesores, amigos, psicólogos. No te dejes derrumbar.
También debes cuidar el ambiente donde estudias.

Cuida tu estado físico y tu descanso.No seas un dormilón. Respeta tus horas de sueño. Haz algo de deporte.
La atención, por lo tanto, no es solo algo relacionado con la fuerza de voluntad. También debemos tener en cuenta todo lo expuesto anteriormente. Para eliminar el aburrimiento estudia de una forma activa y dinámica: con boligrafo y papel.
Toma nota
s, subraya, haz esquemas, busca en el diccionario las palabras que no entiendas. Cuando estes en clase toma apuntes, mira al profesor, pregunta cuando no entiendas algo.

Seguir las explicaciones de la clase es uno de los momentos a los que más rendimiento sacamos partido. 

Se positivo tanto con el profesor como con la materia. No te hundas por las adversidades que vayas encontrando.

Todo esto te garantizará el aprendizaje posterior de ese contenido. ¡Te lo aseguro! 

El repaso y el Recuerdo

LA IMPORTANCIA DEL REPASO

El psicólogo alemán Herman Ebbinghaus, a finales del siglo pasado, realizó cientos de estudios que dieron mucha información sobre los ciclos de recuerdo y olvido.
Ebbinghaus descubrió que la mayor parte de faltas de memoria se producen inmediatamente después del aprendizaje:

·   en el plazo de 1 hora, se olvida más de la mitad del material original
·   9 horas después, se pierde un 60% 
·   en el plazo de 1 mes, un 80%.
 
A pesar de esto, sabemos que si el material es revisado periódicamente, la retención puede ser óptima. El repasorefuerza las redes neuronales creadas al aprender nuevos temas y, por el proceso de consolidación, sitúa la nueva información en la memoria a largo plazo.
 
Si intentamos recordar algo, es importante el repaso. Y éste conviene hacerlo de dos maneras:
 
· Mientras leemos el material que queremos recordar, parémonos de vez en cuando y pensemos brevemente en lo que estamos leyendo.
· Resumámoslo para nosotros mismos en una palabra o frase; liguémoslo a lo que viene antes o al contexto de nuestro estudio. 
 
Este simple acto de revisión consciente es una de las herramientas más eficaces para aprender y recordar.

Hay una estrecha relación entre la repetición en el tiempo y la eficacia de la retención.
 
Y esto es así porque una fase importante del olvido se manifiesta 20 minutos después del aprendizaje; pero después, el olvido va progresando a medida que el tiempo avanza.
 
Habitualmente, luego de 4 ó 5 revisiones la informaciónentra en la memoria a largo plazo. Pero, ¿cuáles son los momentos óptimos para repasar?
 
Parece posible proponer calendarios de revisiones que estimulen y reaviven los recuerdos. 

Gráfico para organizar el repaso luego de una sesión de estudio de 45 minutos.

Sesión de estudio de 45 minutos
1er Repaso: a los 10 minutos
2do Repaso: día después.
3er Repaso: a la semana.
4to Repaso: al mes.
5to Repaso: a los 4-6 meses (en caso de materias extensas).
6to Repaso: toda vez que sea necesario.

Según el experto Tony Buzan“la ausencia de repaso perjudica a la memoria en un sentido amplio”. El repaso produce el efecto “bola de nieve” manteniendo los conceptos previamente adquiridos y facilitando así las conexiones con los nuevos aprendizajes. El mecanismo de la memoria funciona gracias a los procesos de conexión y asociación: cuantos menos elementos haya en la reserva mnemónica menos posibilidades tienen los nuevos elementos de ser retenidos y enlazados con otros.

El repaso es la conservación del recuerdo.

Cuando queriendo memorizar demasiado, fomentamos en el plano psicológico un sentimiento de fracaso y nos convencemos de tener mala memoria, lo que trae como consecuencia falta de motivación, desánimo y nos lleva a renunciar a emprender estudios... Algunas personas, sintiéndose angustiadas ante un trabajo de aprendizaje, se niegan a aprender, considerando el porvenir sólo bajo un prisma negativo.

La repetición mental activa es el punto decisivo para el éxito. Si una vez realizado el estudio activo no nos ocupamos de su consolidación en la memoria, prácticamente no será útil. Así, utilizando sólo un esquema nos repetimos, preferentemente en voz alta, el contenido íntegro del texto, consultando donde no recordamos bien y efectuando la repetición las veces que sean necesarias, hasta sentir los conocimientos bien consolidados.

Para repasar se aconseja:

1. Escribir el esquema de memoria.
2. Hacer la repetición mental activa mirándolo (oral o escrito).
3. Consultar con el resumen las posibles lagunas.
4. Hecho esto, repetir mentalmente de nuevo.
5. Aunque es optativo, resulta aconsejable hacerse preguntas de examen y responderlas.


El método más rápido es el oral (que tiene la ventaja de que aprendes "oyéndote") pero si es escrito ayuda al sobre aprendizaje, tan útil para memorizar.

Una equivocación frecuente
Una equivocación frecuente es repasar todo sólo una vez, pocas horas antes del examen. Lo ideal sería ir repasando o bien cada día lo anterior, o bien todo lo estudiado en una semana, el último día de la misma, y así con el mes, etc. (Es decir, realizar un verdadero cronograma de repasos).

LA IMPORTANCIA DEL RECUERDO
el proceso de recuperación o recuerdo consiste en la evocación de sucesos, eventos o información almacenada en el pasado. Desde el punto de vista del procesamiento de la información, este es uno de los tres procesos principales de la memoria, junto a la codificación y al almacenamiento. Existen tres tipos principales de recuerdo: el recuerdo libre, el recuerdo con pistas y el recuerdo serial. Estas formas de recuerdo se han estudiado desde el campo de la psicología como un modo de comprender el funcionamiento de los procesos memorísticos en humanos y otros animales.

Los falsos recuerdos son el resultado de creencias persistentes, sugestiones que parten de figuras de autoridad o transmisiones de información falsa. La exposición repetida a este tipo de estímulos pueden influir en la reorganización de los recuerdos de una persona, afectando a los detalles o implantando falsas, aunque vívidas, versiones de un hecho. La explicación a este fenómeno suele residir en un error a la hora de identificar la fuente de la información, de manera que una persona puede recordar hechos específicos, pero no es capaz de identificar correctamente la fuente de ese conocimiento, posiblemente debido a la pérdida de la asociación entre los hechos episódicos (eventos específicos) y los semánticos (basados en conceptos abstractos, esenciales) que se encuentran almacenados en su memoria. Un ejemplo particular de este fenómeno es la criptomnesia o amnesia de fuente, una suerte de plagio involuntario por el que una persona tiene la creencia de haber generado una idea original, cuando en realidad se trata del recuerdo de algo aprendido con anterioridad

Resumen y Síntesis

Resumen y Síntesis

Activación de conocimientos previos

conocimientos previos

Podemos ser más inteligentes de lo que creemos


Concentración


Buena música para estudiar

Ponganse a escucharla 15 o 30 minutos ANTES de estudiar, de ésta manera surtirá efecto:)

Factores que influyen en el aprendizaje


Entorno de Aprendizaje


Memoria


Estrategias de Síntesis y comprensión

Estrategias de síntesis y comprensión

martes, 5 de noviembre de 2013

Planificación del tiempo de estudio

Una persona con un rol de estudiante debe estar al pendiente de muchas cosas. Actividades, tareas, proyectos, reuniones y por supuesto de estudiar. 

Algunos tenemos el privilegio de tener toda la vida ''estudiando''. Pasamos por el Jardin de Niños, la Escuela Primaria, la Escuela Secundaria, la preparatoria y ahora la Universidad. 


Pero realmente,  ¿hemos llegado hasta éste punto ''estudiando''?O ha sido gracias a los maestros que no toman muy en cuenta el examen y prefieren las tareas, o gracias a los llantos a finales de semestre para que nos regalen puntos y poder pasar. 


Quizá muchos se encuentren en éste punto de nuestra vida sin saber que es Estudiar, pero aún así presumiendo que lo hacen. 


El significado de estudiar es: Aplicar la inteligencia o ejercitar el entendimiento con esfuerzo para comprender o aprender algo.


Y muchas veces no cumplimos con esto y vamos guiando nuestra instrucción escolar hacia el lado equivocado. 
Por suerte podemos rescatar a nuestros malos hábitos y cambiarlos con una PLANEACION.


La planeación nos servirá para todos los aspectos académicos, mejorar notas, estar menos estresado, cumplir mejor con las cosas y estar mejor.

Para planear nuestro tiempo de estudio tenemos que:

  • Eliminar a los ladrones del tiempo (Television, Telefono, E-mail, e Interrupciones)
  • Tener nuestros horarios bien definidos
  • Crear momentos de estudio en cada día para mejorar nuestra memorización de los temas
  • Tener un espacio limpio, con iluminación, silencioso (si es que nos gusta así) y sin distracciones visuales para estudiar todos los días.
  • Tener MOTIVACIÓN, ya que sin ella no nos podríamos CONCENTRAR
Estudiar forma una importante parte de nuestra vida, para APRENDER a hacerlo bien debemos aprender primero  a PLANEARLO :)

Planificación del tiempo

Planear el tiempo es la mejor estrategia para asegurar el buen uso de éste.
Muchas veces decimos ''nos falta tiempo'' pero la verdad es que el tiempo no falta, es algo que siempre está ahi y es igual para todos. Lo que si es diferente en cada una de las personas es la ADMINISTRACIÓN que le dan. 

Debemos dejar a un lado a los LADRONES DEL TIEMPO y comenzar a ver lo que es productivo en nuestra vida. 

Una historia común es la de Paty, quien al no dirigir bien su tiempo se dió cuenta de que los resultados no eran buenos. 


El tiempo:3


Administración del tiempo y planeacion del tiempo de estudio

2. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO Y PLANECIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO

* Administrar el tiempo es administrar la vida 


El tiempo, es igualitario,  indispensable, inexorable e inegualable, pero sin duda su más notoria característica es que es insustituible. 

Por lo tanto, debemos aprender a administrar bien nuestro tiempo pues así tendremos control de las actividades que realizamos en nuestro día, nuestras semanas, meses, quizá años. Aprendiendo a tener el control de nuestros momentos o tiempos aprenderemos a tener bien agarradas las riendas de nuestra vida. 

Para saber usar bien nuestras horas en el día, hay una serie de recomendaciones que se deben seguir. 

        1. Planeación. Consiste en tener en cuenta todas las actividades que queremos y se van a realizar, ponerlas en el orden apropiado y estimar que cantidad de tiempo se está limitado a gastar el tal actividad. Hay que:
* Definir actividades
*Priorizar
*Tomar una secuencia
*Crear un cronograma
*Cumplir el cronograma

        2. Aumentar la productividad. Ya planeadas y secuenciadas nuestras actividades, se debe hacer notar que éstas nos dejarán con un bien, es decir que sean provechosas para nuestra vida porque la clave no está en solo saber planear las actividades diarias, sino en elegir con cuidado que es realmente lo importante. 

               3.   Tener orden. Si sabemos elegir nuestras actividades y cumplirlas pero no tenemos el orden deseado seguramente no llegaremos muy lejos con nuestra rutina ni aumentaremos nuestra productividad. El tener orden es llegar a donde queramos!

NO dejes para mañana lo que puedes hacer hoy;)

Debemos evitar:
  • Posponer tareas
  • Incapacidad para lidiar con la objetividad
  • Metas difíciles en corto tiempo
  • No saber ajustar roles. 
*Jugamos muchos papeles en nuestras vidas, estudiante, hijo, niñero, deportista, cocinero, amigo, hermano, entre otros. Hay que aprender acomodarlos de acuerdo a nuestros OBJETIVOS





jueves, 24 de octubre de 2013

Temario






BLOQUE 1


1. QUE ES EL ENTORNO DE APRENDIZAJE


1.1 Elementos internos que influyen en el entorno de aprendizaje 
1.2 Elementos internos que influyen en el entorno de aprendizaje 
2. Administración del tiempo y planeación del tiempo de estudio 
2.1 Administración del tiempo
2.2 Planeación del tiempo
2.3 Planeación del tiempo de estudio 
3. Atención 
4. Concentración 





BLOQUE 2


1.MICROESTRATEGIAS 


1.1Activación de conocimientos previos 
1.2Estrategias de recogida y selección de información 
Toma de apuntes, lectura comprensiva, subrayado 
1.3Estrategias de síntesis y comprensión 
Esquema, mapa mental y mapa conceptual 
1.4Memoria
1.5El repaso y el recuerdo
1.6Transferencia de conocimientos 
Resumen y síntesis